miércoles, 5 de febrero de 2014

En busca de la igualdad, junto a Zygmunt Bauman



Ayer pasó por Madrid Zygmunt Bauman, para participar en la conferencia-debate que con el título “Economía y sociedad en un mundo líquido”, era en realidad una excusa para hablar de su último libro “¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?”. El tema, tanto del debate como del libro era, por supuesto, la desigualdad, cuestión que algunos quieren trivializar y reducir a una cuestión de envidia, cuando en realidad, como veremos, es una cuestión transversal, cuyo resultado es a su vez causa y consecuencia de múltiples factores del interactuar social, que conceptualizamos como justicia, felicidad, república, democracia, etc.

En lo que sigue haré una descripción de la conferencia escribiendo sobre fondo gris, y mis reflexiones al margen las escribiré sobre el fondo blanco habitual. Evidentemente, mi descripción de la charla no puede ser sino subjetiva, pero creo que la distinción puede resultar útil.

La conferencia se desarrolló en la fundación Rafael del Pino, lugar dedicado a promover las virtudes del emprendimiento y el libre mercado, y por tanto con escasa predisposición a limitar la riqueza de los ricos, o a prestar atención a reproches por cuestiones tan triviales como la desigualdad, que no necesariamente guardan relación con el crecimiento del PIB.

Es por eso que los interlocutores de Bauman (la fundación utilizó a dos, uno para hacer la introducción de los conferenciantes y otro para dar la réplica al sociólogo polaco) tendieron en todo momento a intentar desactivar su discurso, o a encauzarlo hacia lugares donde sería inocuo para el sistema. Utilizaron tres estrategias:

- Relativizar la desigualdad: “La desigualdad no es miseria, y debemos considerar que en los últimos años 1.000 millones de personas han abandonado la pobreza extrema a nivel global”.
- Reducirlo a una cuestión técnica económica: “Podemos primar la eficiencia de los mercados, y por lo tanto el crecimiento, o la equidad”.
- Plantear la cuestión no como un reproche de la sociedad al sistema económico (que podría llevarnos por caminos no deseados y peligrosos –marxismo (sic)-, sutilmente insinuados por el contendiente del profesor Bauman), sino como un reproche del sistema económico a la política. “La desigualdad no es un fruto natural del sistema económico, sino una consecuencia de la existencia de oligarquías que se benefician de privilegios políticos. Por consiguiente, la sociedad civil debe velar de forma especial por el buen desarrollo del proceso político”.

En realidad es sencillo relativizar la reducción de la miseria a nivel global. En 1997, durante la crisis de los tigres asiáticos el PIB per capita en Indonesia, un país con 200 millones de habitantes, cayó más de un 40%, y en Rusia sufrieron desabastecimiento de alimentos, millones de personas que habían salido de la pobreza volvieron a ella. La cuestión, por tanto, es si con este modelo esa reducción de la miseria es sostenible, y yo no me atrevería a asegurar eso en el preciso momento en que todo apunta a que la tormenta perfecta financiera está a punto de descargar su furia contra la India. Es ante estos argumentos cuando hay que recordar la carta de renuncia de Davison Budhoo, ex-economista del FMI, redactada en 1988

 “Unos 1.200 millones de personas del tercer mundo viven actualmente en la pobreza absoluta (el doble que hace 10 años). Respecto del medio ambiente, millones de indígenas fueron desplazados de sus tierras ancestrales por compañías ganaderas y madereras”

Es decir, tan sólo en la primera gran crisis de la globalización, 600 millones de personas cayeron en la pobreza absoluta. El número de pobres sube y baja como las ondas de ese ciclo de Kondratieff que comienza a ser permanentemente descendente. Y es que las cuentas no cuadran, si desde los años 70 las tasas de crecimiento de la economía global, de todo el mundo, no hacen sino reducirse de forma paulatina, y la desigualdad no para de subir, no cabe ninguna duda de que en algún momento el número de pobres tendrá que superar su valor de partida.

La desigualdad tampoco es el producto de un ajuste técnico que podamos hacer subiendo o bajando el crecimiento. No hay evidencias empíricas que apunten que aumentando la desigualdad se puede aumentar el crecimiento, sino todo lo contario. La teoría económica, mucho menos fiable que los datos empíricos, tampoco arroja argumentos unívocos en esa dirección, de hecho podría decirse que el keynesianismo es el intento de demostrar que la equidad y el crecimiento están relacionados de forma directa y no inversa. No debemos olvidar que lo que llamamos mercados es una abstracción, los mercados se rigen por leyes, y con leyes distintas sobre los mismos mercados obtendremos resultados muy distintos. Tal y como nos ha contado el gran economista Michael Hudson, en la actualidad el marco legal está diseñado para favorecer a los rentistas, en consecuencia el resultado no puede ser otro que la desigualdad.

La cuestión de la sociedad civil es posiblemente más interesante de resolver, y tiene relación con mi propia pregunta a Bauman, pregunta que como veremos quedó sin respuesta. Será por tanto conveniente narrar primero la conferencia del sociólogo polaco, antes de abordar esa cuestión en toda su complejidad.

El profesor Bauman comenzó exponiendo algunos datos llamativos sobre la desigualdad, datos, añadía, fáciles de recordar puesto que dos de ellos tenían la cifra 85. Son estos:

El 10% de la población del mundo posee el 85% de la riqueza global.
El 1% de la población del mundo posee el 50% de la riqueza.
Las 85 personas más ricas del planeta tienen la misma riqueza que las 4.000.000.000 más pobres.

La desigualdad no es equivalente a la miseria, esta es un mal mayor, es cierto, pero la desigualdad es negativa incluso cuando su origen no es el resultado de tener a alguien en la pobreza absoluta en un extremo de la comparación. Tal y como ha mostrado el economista Richard Wilkinson, se encuentra positivamente correlacionada con problemas como el alcoholismo, la toxicomanía y los embarazos precoces, por poner tan solo unos ejemplos. Para Bauman es una cuestión más profunda, se trata del arraigo de una persona en su entorno, de su sensación de pertenencia a algo más grande que él, o por el contrario sentirse excluido, tener la sensación de ser un estorbo.

En este punto Bauman ya se encuentra en posición de dar una respuesta expeditiva a la cuestión con la que se abre su libro


“En mis ochenta y ocho años de vida no he encontrado un solo indicio de que el dinero ganado por los ricos favorezca en algo a los pobres”.

En EEUU han salido de la recesión, la riqueza media sube, pero el 93% de esa nueva riqueza media es acaparada por el 1% de la población, mientras se multiplican las villas miseria.

La desigualdad es un poderoso corrosivo para la moral. La avaricia y la falta de solidaridad, que son su condición necesaria, tienen un gran impacto en todos nosotros. Citando al Papa Francisco podríamos afirmar que estamos ahogando el impulso ético humano.

Todo esto parece estar justificado por la competencia, tanto a nivel individual como a nivel nacional. Sin embargo, la división del mundo en zonas que compiten entre sí no es el producto de ninguna ley, natural o divina, es obra de decisiones humanas. La política, merced a las aportaciones de Margaret Thatcher, trata de hacernos creer que es tan solo el sedimento de nuestras decisiones pasadas, es la política del no hay alternativas. En realidad esto es falso, es un determinismo, del mismo tipo que el utilizado por Karl Marx. Por el contrario, es la necesidad de hoy lo que es el sedimento de nuestras decisiones pasadas.

Entonces ¿por qué soportamos esto? ¿Por qué soportamos la desigualdad? Bauman apunta cuatro razones:

La estúpida idea de que la única forma de solucionar los problemas es a través del crecimiento del PIB. El crecimiento no es la mejor ni la única manera de resolver los problemas sociales.

Bauman pone el ejemplo del Reino Unido y Noruega, en los años 80 se comenzó a explotar el petróleo del Mar del Norte, y ambos países fueron los más beneficiados de ello. El Reino Unido utilizó las rentas petroleras para bajar los impuestos a los ricos, en la creencia de que eso traería mayor prosperidad. Por el contrario Noruega lo invirtió en el conjunto de la población, a través de servicios sanitarios y educativos gratuitos y de calidad y otros servicios sociales. Por ello hoy sus ciudadanos tienen no sólo libertad, sino seguridad, es decir, las condiciones para una vida digna.

2º Es también una cuestión de valores. El creador del estado del bienestar, Lord Beveridge, no era socialista, ni socialdemócrata, se definía a sí mismo como liberal. Libertad y seguridad son valores que deben ser combinados. Una póliza de seguros colectiva, contra el infortunio individual, es condición necesaria para el ejercicio pleno de la libertad.

3º La búsqueda de la felicidad no está en las tiendas, Thorstein Bunde Veblen apuntó en su tiempo otras formas más plenas de felicidad: el orgullo del trabajo bien hecho, la contribución propia a la sociedad. La felicidad está en producir, no en consumir.

Sacrificamos cosas muy valiosas por el objeto, por la cosa, por el éxito, por el trabajo alienante. Llegamos incluso a cosificar el amor, cuando no teniendo tiempo para compartir con los seres queridos, terminamos comprándoles regalos cada vez más caros, “materializando” de esta forma el amor.

El consumismo, el culto al gadget, y su correlativo crecimiento económico, se basan en el supuesto de que los recursos de la Tierra son infinitos, sin embargo, la huella ecológica de la humanidad (la cantidad de planetas Tierra necesarios para sostener de modo indefinido, es decir, sostenible, nuestro modo de vida) es ya de 1,5 Tierras.

4º Rivalidad. En el trabajo, vemos al compañero como un rival, por tanto es más sencillo dividirnos, se ha impuesto el viejo principio de “divide et impera”. Lo que comenzó siendo un proceso de desmantelamiento de la negociación colectiva, ha terminado siendo un proceso general de demolición de colectivos.

¿Por qué es tan difícil resolver estos problemas? ¿Por qué es tan difícil alcanzar una forma alternativa de vida?

En tiempos de la juventud de Bauman el debate era ¿qué debemos hacer? Ahora quizás sería ¿quién es capaz de hacer lo que hay que hacer? Falta el agente capaz llevar a la práctica aquello que urgentemente debe hacerse. Este papel, antiguamente era ejercido por el estado. Bastaba por tanto con ejercer suficiente presión al estado, ese era el papel de la política, hacer lo que debía hacerse. Somos herederos de la paz de Westfalia, el acuerdo que en el siglo XVII puso fin a las guerras de religión, y que estableció el principio de unidad territorial del estado, frente al principio feudal de que los territorios y los pueblos constituían un patrimonio hereditario.

En la actualidad estamos volviendo al concepto feudal. El trabajo y el capital ya no están vinculados. Cuando Henry Ford dobló el salario a sus trabajadores, lo hizo porque sabía que estaba vinculado a ellos, tanto como ellos a él. Hoy, sin embargo, aquel Detroit donde se asentaban las orgullosas fábricas de la Ford, es una ciudad fantasma. El poder fluye, y es como los terratenientes absentistas de antaño, tristemente célebres por descuidar las necesidades de las poblaciones que los alimentaban, y por el rencor que ello causaba. Al igual que entonces, el único interés del capital móvil actual es llevarse el producto excedente.

Hay un divorcio entre política y poder, el estado nación fue una fuente de estabilidad, pero no sirve para gestionar la interdependencia. Hay desengaño, hay ganas de algo alternativo, y España es un ejemplo, con el movimiento de los indignados, pero ¿qué ha conseguido hasta ahora? Es difícil de precisar, pero parece que poca cosa.

Aquí terminó la conferencia de Bauman, y se abrió un breve espacio para preguntas, breve e infructuoso, dado que sólo se realizaron cuatro preguntas y ninguna fue contestada. Visto ahora con perspectiva, es evidente que Bauman no tenía intención de contestar ninguna, ya que pidió que se formulasen varias, antes de pasar a responder, y acto seguido emprendió una digresión sobre las redes sociales, aunque no se había realizado ninguna pregunta sobre ellas (supongo que las redes sociales son la cuestión sociológica de moda, y que se hacen muchas preguntas sobre esa cuestión). Es bastante comprensible, somos humanos y seguramente ninguno de nosotros conoce lo que pesan ochenta y ocho años. Tuve la suerte de realizar una de las cuatro preguntas, que expongo aquí (idealizada), para ver si podemos contestarla entre todos:

Sr. Bauman, en dos de sus libros se ha manifestado Ud. partidario de la Renta Básica de Ciudadanía, al igual que Claus Offe, o Ulrich Beck. En su libro “En busca de la política” relacionaba la renta básica con la república, en el sentido de la participación ciudadana efectiva en el gobierno. En este punto me gustaría plantearle una doble pregunta, primero sobre la renta básica y después sobre la república:
Primero:. André Gortz se mostró contrario a la renta básica, con el argumento de que podía producir una fractura social, entre una clase trabajadora y una clase dependiente. Él se mostraba partidario de repartir el trabajo asalariado ¿qué piensa de esto? Segundo: El historiador Eric Hobsbawm, que usted cita a menudo en sus libros, finalizaba su historia del siglo XX corto con una profecia acerca de los principales problemas del siglo XXI. Uno de ellos sería la relación entre gobierno y gobernados, Hobsbawm pensaba que evolucionaría hacia lo que Max Weber llamó democracia plebiscitaria, que es lo contrario de su concepto de república. Mr. Hobsbawm parece de momento bastante profético, en Italia los principales partidos de izquierda y derecha han llegado a un pacto para dar a la ley electoral un contenido más favorable a sus intereses. Una ley que ya existe en España, donde la desconfianza del ciudadano en los partidos es insondable. Ayúdenos, Sr. Bauman ¿cómo podemos dar la vuelta a la situación y avanzar hacia una república?

Vale la pena recordar con más detalle el argumento de Bauman sobre la Renta Básica y la República:

Sin embargo, la necesidad de preservar o restaurar las condiciones básicas de la vida y la ciudadanía republicanas no ha figurado de manera prominente en el debate acerca del ingreso básico; al menos, no con la importancia que merece. No tengo intención de cuestionar ninguno de los argumentos esgrimidos hasta ahora; todos ellos son válidos y todos merecen una seria consideración. Y si se los considera seriamente, sin duda alguna se los encontrará convincentes y atractivos. No obstante, el argumento decisivo a favor de la incondicional garantía social de una subsistencia básica no se hallará en la obligación moral hacia los disminuidos e indigentes (por redentor que sea el cumplimiento de esa obligación para la salud ética de la sociedad), ni en las interpretaciones filosóficas de la equidad o la justicia (por importante que sea despertar y mantener la conciencia humana en ese aspecto), ni en los beneficios de la calidad de vida en común (por cruciales que sean para el bienestar general y para la supervivencia de las relaciones humanas), sino en significación política o en su importancia para la política: su rol crucial en la restauración del perdido espacio privado-público, y en cuanto a dar contenido a ese espacio privado-público actualmente vacío. En otras palabras, en el hecho de que es condición sine qua non para el renacimiento de una ciudadanía y una república plenas, ya que ambas solamente son concebibles en compañía de gente confiada, gente libre del miedo existencial… gente segura. [1]

¿Cuál es el cauce de participación de “la sociedad civil”? ¿Son los individuos de las actuales sociedades postmodernas, capaces de vigilar forma efectiva a sus dirigentes? Queremos continuar aplicando, cuatro siglos después, la doctrina de la cámara de los comunes británica respecto al Rey: vigilar y controlar un poder externo, ajeno. Pero ¿no reside la soberanía en el pueblo? ¿Dónde está entonces el poder?

¿Tiene sentido hablar de economía y sociedad? Con la llegada de la sociedad de consumo la economía pugna por invadir los últimos espacios que no habían sido colonizados por la racionalidad económica, pero, si racionalizamos económicamente la producción de información, cultura, arte ¿cómo será la “sociedad civil” resultante? La producción de estos significados será filtrada por quienes son capaces de generarlos de forma rentable. Si racionalizamos económicamente la producción de conocimiento, este quedará en manos de quien sea capaz de hacerlo rentable ¿cómo será la “sociedad civil” resultante?

En realidad, en este sistema es imposible erradicar la corrupción, su función es la de un simple puching-ball, un cubo de basura donde arrojar la frustración del ciudadano ¿No estará relacionada la corrupción con la desigualdad de una forma distinta a la que nos dicen? ¿No será la desigualdad una de las causas de la corrupción, y no al contrario? Con las pantagruélicas recompensas que ofrecemos al éxito, cualquier persona que siga su propio interés, cualquier homo oeconomicus ¿cómo podría resistirse a la corrupción? El liberalismo posterior a Herbert Spencer postula que el estado debe reducirse, para no interferir en la sociedad civil, pero eso no puede eliminar la corrupción, la sociedad se rige por leyes, incluida la economía, y estas no pueden autogenerarse. Sólo la República, la participación del ciudadano en la gestión de los asuntos públicos, puede frenar la corrupción.

La palanca que podría cambiar las cosas es la Renta Básica, aunque sea limitada. Al igual que permitiría la participación ciudadana en la política, permitiría encontrar otras formas de producir, más autónomas, tanto de productos como de significados, fomentaría las conductas autónomas frente a las heterónomas, e incluso podrían florecer la economía del bien común, la autogestión, o las ciudades en transición.

Bauman considera a Cornelius Castoriadis el más importante filósofo político del siglo XX. Una de las condiciones que Castoriadis consideraba indispensables para la libertad es, al contrario de lo que se nos dice, la igualdad.




Recientemente hemos visto, al hablar del pensamiento económico de Frederick Soddy, como John Ruskin dio en el clavo, al entender, que la desigualdad hace que unos se pongan al servicio de los otros, convirtiéndonos en un ejército comandado por el enemigo. Castoriadis lo ha expresado de otra forma:

Se nota fácilmente que estas consecuencias conducen a considerar la política como una tarea que afecta a todos los miembros de la colectividad respectiva, una tarea que presupone la igualdad de todos y trata de hacerla efectiva. Una tarea, pues, que también es de transformación de las instituciones en el sentido de la democracia. Podemos ahora definir la política como la actividad explícita y lúcida que concierne a la instauración de las instituciones deseables, y la democracia como el régimen de autoinstitución explícita y lúcida, tanto como es posible, de instituciones sociales que dependen de una actividad colectiva y explícita.

Casi no haría falta añadir que esta autoinstitución es un movimiento incontenible, que no pretende lograr una "sociedad perfecta" (expresión carente de sentido), sino una sociedad libre y justa, en la medida de la posible. A este movimiento le llamamos el proyecto de una sociedad autónoma y, llevado a su cumplimiento, debe establecer una sociedad democrática. […]

Libertad bajo la ley -autonomía- significa participación en el posicionamiento de la ley. Es una tautología afirmar que esta participación sólo realiza la libertad cuando ella es igualmente posible para todos, no en la letra de la ley sino en la efectividad social. De eso se deriva inmediatamente lo absurdo de la oposición entre igualdad y libertad, repetida a lo largo de varios decenios. A menos que se las tome en acepciones totalmente engañosas, las dos nociones se implican recíprocamente(6). La igual posibilidad efectiva de participación comporta el reconocimiento efectivo de las condiciones de todo orden para esta participación. Las implicaciones son manifiestamente inmensas y abarcan una parte considerable de la institución global de la sociedad; pero el punto de apoyo arquimédico es evidentemente la paideia [educación] en su sentido más profundo y duradero, sobre el que tornaré. [2]

Cabría entonces preguntarse, si la libertad implica necesariamente un alto grado de igualdad, dado el grado enorme de desigualdad en nuestra sociedad ¿podemos considerarnos libres? Esa pregunta ya la hemos respondido en este blog, pero nunca está de más dar voz a los grandes pensadores:

La forma de individualidad disponible en la sociedad moderna tardía y posmoderna, la forma de individualidad más común en las sociedades de esta clase –la individualidad privatizada- significa, en esencia, no libertad. [1]

[1] En busca de la política <<Zygmunt Bauman>>

78 comentarios :

  1. Muy interesante y gracias por airear allí la cita de Bauman sobre Renta Básica; respecto a ésta lamenté que no hubiera espacio para puntualizar algo muy interesante también por la misma linea de tu reflexión: André Gorz, en su libro 'Miserias del presente y Riquezas de lo posible', llegó a publicar una retractación de sus anteriores propuestas pro más Empleo (¿y más PIB o menos Productividad?) como alternativa de la RB; al reconocer su inviabilidad terminó sumándose al proponer la menos imposible solución de algún Ingreso Básico Universal Garantizado... Lo dejó escrito con toda claridad literal, aunque no sé por qué se sigue citando muchas veces tan solo ese su discurso previo del que acabó reconociendo explícitamente haber renegado razonadamente y arguyendo los matices precisos para mantener las inquietudes por las que antes en cambio había intentado persuadirnos.

    Un extracto, por ejemplo, apareció en mi comentario 83º) del 13 de septiembre de 2010 al post del blog 'Duendes a tirico...' = http://duendesatiricodelasnoches.blogspot.com.es/2010/09/filosofar-sobre-nuestra-tarea-mira-por.html

    Ea, ¡con Salú y ale...!
    Abrzzz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantado de tener lectores que me corrijan. Me apunto el libro en cuestión, y en cuanto pueda me lo agencio, para conocer las últimas reflexiones del Andre Gortz.

      un saludo,

      Eliminar
  2. muy buen trabajo... envidio tu capacidad de sintesis... solo un apunte al viejo Zygmunt. Anhadiria a Castoriadis un hombre llamado Ivan Illich ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No tengo el gusto, aunque evidentemente le conozco por referencias. No es del agrado de Bauman, que yo recuerde no lo cita en ninguno de los libros que he leído de él, a Gortz tampoco. Si puedo sacar un rato te hará caso ¿cuales son sus libros más significativos, en tu opinión?

      Eliminar
    2. Bueno yo creo porque Bauman viene de una tradicion de ciencias sociales bastante clasica, por lo menos aqui en UK, e Illich es bastante 'sui generis'. A mi me ha gustado mucho 'tools for conviviality', 'towards a history of needs' y 'descholizing society'. Los 3 tienen un enfoque bastante post-estructural, o sea rechazan la idea de modernidad... sobre todo la idea de progreso. Sin embargo una de las cosas mas interesante es que el fue el primero, q yo sepa, a hablar de un umbral despues del cual culquier avanze tecnologico o economico se vuelve anti-economico (y anti-democratico). Ademas creo q sus lecturas son muy interesantes a los que estan interesados a tema de la igualdad... progreso y crecimiento economico fomentan la igualdad? su respuesta, muy bien argumentada, es: hasta un cierto punto... luego no ;)

      Eliminar
    3. Gracias por las recomendaciones. Supongo que su crítica a la escuela toma mucho de Foucault. La verdad que aunque yo he adoptado una línea de crítica a la modernidad, algunos de sus puntos de vista me parecen extremos, yo creo que con otra epistemología, y reconciliándonos con la materia y energía, es posible el progreso. Lo que no hay es un determinismo que nos haga progresar de forma automática, que es lo que todavía piensa la mayoría de la gente.

      Sea como sea habrá que leerle, para juzgar por mi mismo.

      saludos

      Eliminar
  3. Bueno yo aquí siempre he pensado lo mismo que los padres de los EEUU* y otros grandes hombres, que ser libre requiere de ser autónomo, por la sencilla razón de que si no lo eres significa que dependes de otros. De ahí que la igualdad sea necesaria para la libertad, pero no por la igualdad como búsqueda de la semejanza, sino como garantiza de no ser pisoteado o depender de otros, en definitiva esto nos lleva al origen de la palabra libertad (amagi), que no es más que liberarse de algo. En cuanto a la tendencia conservadora de libertad como un individuo aislado, no está de más recordar que Robinson Crusoe no fue el hombre más libre del mundo.


    * No sé en base a qué relacionaba Bauman república y renta básica, pero recordar que Thomas Jefferson, el más republicano de los padres de EEUU (combatió a Hamilton y Adams cuando propusieron una monarquía), coincidía en que alguien libre debe ser necesariamente independiente, de ahí que Jefferson siempre fue un escéptico de la banca (además quiso la emisión del dinero por el gobierno) y hablaba de una república agraria de granjeros autosuficientes individualmente, que sería el equivalente a una renta básica hoy.


    Bueno, ¿crees que puede ser una locura relacionar la desigualdad con el transcurso el tiempo dentro del sistema monetario?, estoy pensando que con el aumento exponencial de la deuda debe haber un proceso de polarización que comienza con pocas deudas (edad dorada) y evoluciona hacía una mayor proporción de gente endeudada, lo que daría a una élite cada vez menor que debe actuar como acreedor.

    No sé, se me ha ocurrido así rápido ¿tú qué piensas?

    ResponderEliminar
  4. ¿Qué formas ves de financiar una renta básica, impuestos a la propiedad, a rentas altas, impuesto llano, una mezcla de ambas, ...?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Campos,

      Para Bauman la seguridad, junto con la libertad, son condiciones necesarias para una vida republicana. Una persona estresada por la lucha del día a día difícilmente querrá participar con entusiasmo en el debate de los asuntos públicos, más bien querrá librarse de ellos, que su vida no sea molestada por ellos.

      En Castoriadis el concepto es más profundo, se refiere a la frase de Aristóteles en la constitución de los atenienses, "ser capaz de gobernar y de ser gobernado". Para que yo (carnicero) te juzgue a ti (noble) como magistrado, debemos de ser esencialmente iguales. Hoy, un ciudadano no puede juzgar a un político, ni a un gran empresario, sería impensable (no recuerdo ningún caso similar con jurado popular). Se supone también capacidad para juzgar las leyes, de ahí la necesidad de la "paidea" o educación democrática.

      Respecto al tema americano te recomiendo esto

      Thomas Paine: La democracia radical versus la república conservadora

      Siempre me ha parecido curioso que en las democracias occidentales no se hayan abierto cauces de participación ni siquiera a nivel local o de barrio.

      Respecto al tema del interés, creo recordar que enlacé aquí

      Por qué #nodebemos # pagamos (conclusión) una gráfica sacada del libro de Magrit Kennedy sobre Silvio Gesell. Como siempre en nuestra sociedad se retribuye más la propiedad que el trabajo o el ingenio.

      saludos,

      Eliminar
    2. Como dices son condiciones necesarias para participar, en esto estoy contigo, va también en la línea de Chomsky, éste dice que la gente no se interesa en política porque no ven posibilidades de que éso cambie algo, que si se tuviesen sus opiniones en cuenta se daría una participación enorme.

      Lo del jurado, nosotros tenemos derecho romano, lo que significa que el pueblo no debe intervenir en los juicios, sino en la creación de los códigos y leyes que más tarde se aplicaran en el juicio, por lo que habría que ir más hacia el problema de la independencia de los jueces.

      "Siempre me ha parecido curioso que en las democracias occidentales no se hayan abierto cauces de participación ni siquiera a nivel local o de barrio."

      Yo lo veo lógico desde una perspectiva de poder, salvo Suiza y algunos condados sin importancia en EEUU no sé de ningún sitio más.

      Lo de Paine conozco bien su historia, que después de la independencia dejará América e hiciera amistad con Godwin y su mujer Mary (ambos pioneros del anarquismo y feminismo), metiéndose en líos y disputas con la casta política parasitaria pudiendo haber adquirido grandes cargos políticos en EEUU lo dice todo.


      La gráfica viene a decir lo mismo que la de EEUU del instituto Levy.
      http://www.zerohedge.com/sites/default/files/images/user5/imageroot/2013/09/Rich%20vs%20Poor.jpg

      La cuestión es si es debido al sistema monetario u otros factores, yo lo veo claro, si cada vez la deuda debe ser mayor, habrá más personas endeudadas y un porcentaje elitista como acreedor.

      Eliminar
    3. Buenas,

      Desconocía lo del derecho romano, era una reflexión general, aunque estoy seguro que en España si existe o ha existido una ley del jurado popular. En occidente estamos evolucionando de nuevo hacia el estamento, que definirá el papel de la persona por su nacimiento. Sólo resta que alguien lo decrete por Ley, como pasó con la servidumbre al final del imperio romano. No hay igualdad, como dice Castoriadis, "no en la letra de la ley sino en la efectividad social", y rápidamente algún idiota sale a justificarlo hablando de la naturaleza, como si el hombre en estado natural fuese desigual.

      Tienes razón, más que curioso, debería haber dicho "representativo", siempre me ha parecido representativo de la democracia que existe realmente.

      Yo creo que podriamos verlo desde el punto de vista de la dinámica de sistemas, considerando que el sistema monetario es una retroalimentación positiva de la desigualdad (y tb las externalidades, y tb la renta de la propiedad, y tb la relación salarial). Todos somos desiguales por naturaleza, y eso justifica el comentario del bobo sobre la naturaleza humana, solo hace falta dejar a un tonto y un listo en una isla desierta y volver al cabo de tres meses a ver que tan desiguales son. La diferencia es positiva, el problema es que existen bucles de retroalimentación (son varios) que exageran la desigualdad hasta límites absurdos. El sistema monetario sería uno de ellos. Simplemente para que exista dinero alguien se tiene que endeudar (y no quieren que sea el estado, que somos todos y da menos interés), y retribuir al acreedor, esa es la cuestión.

      saludos,

      Eliminar
    4. "Tienes razón, más que curioso, debería haber dicho "representativo", siempre me ha parecido representativo de la democracia que existe realmente."

      Bueno, he de recordar que la democracia nace en Grecia, y uno de sus mayores debates era que hacer con los esclavos, donde no dejaban participar a las mujeres, los mentecos (extranjeros), etc...

      Luego vuelve a aparecer traída por Alex. Hamilton (eterno debate entre éste y Jefferson de si puede existir democracia representativa) y vuelve a surgir en una sociedad esclavista.

      Pongo lo de los esclavos como podría poner otras más cosas que han estado o están ligadas a la "democracia", lo que quiero decir es que éso de democracia me parece algo muy prostituido y sobre lo que no hay una definición clara (obviamente no interesa y habría un conflicto enorme), de hecho hoy se ha distorsionado hasta que se habla de democracia como ideología (políticas llevadas a cabo), siendo la democracia la socialdemocracia, cuando en su origen fue algo formal que no dependía de ideologías, sino de quien tiene el poder.

      Yo diría que lo que hoy tenemos es una dictadura camuflada mediante el lenguaje, y el que no esté de acuerdo ya sabe, aunque lo manifieste de manera pacífica, que palos y multas es lo que le espera.

      "Una de las grandes ilusiones políticas de nuestro tiempo es la democracia. Muchas gentes se creen libres porque votan. Oponen democracia y tiranía. Y como no viven en Corea del Norte o en Cuba, se creen libres. La crítica de la idea democrática es más o menos un tabú en nuestras sociedades occidentales, la voluntad que reina en la democracia no es “la voluntad del pueblo” sino la de los hombres políticos, guiada por los grupos de lobistas profesionales, los grupos de interés y los activistas".

      Eliminar
    5. Lo de los esclavos es cierto, pero la relación entre las personas que tenían el derecho de ciudadanía no tiene nada que ver con la que hay ahora.

      https://www.youtube.com/watch?v=XFgpglrihVE

      Al final es una cuestión de semántica. Es igual que el concepto de "libertad", existe la posibilidad de abandonarlo, y buscar otra palabra (por ejemplo, autonomía), o existe la posibilidad de denunciar que hay más libertades que las que defienden los liberales, y por tanto sostener que ellos no defienden la libertad.

      Con democracia pasa lo mismo ¿qué política queremos? ¿la palabra democracia (poder del pueblo) sirve para definirla o está demasiado prostituida? Usemos democracia o usemos otra cosa, lo que yo digo es que casi nunca he visto a ningún dirigente plantear o proponer la apertura de cauces de participación, ni siquiera a nivel local. Lo que tenemos es una democracia formal o plebiscitaria, en el sentido que le dio Max Weber.

      saludos,

      Eliminar
  5. En mi opinión el estado debería facilitar a todos los individuos los elementos necesarios para un vida digna que le permita preocuparse por su desarrollo. Uno de los problemas que surgen es si la entrega de una renta desmotivaría a los futuros trabajadores, para mi esto se solucionaría con un pago en especies. Al final tendrías la seguridad de que vas a tener un alojamiento digno, ropa, comida, salud y educación. A cambio los individuos deberían centrarse en explotar sus potenciales que les permitirían ganar dinero para la adquisición de bienes secundarios. Con esta medida no buscaría crear solamente felicidad sino eliminar entre todos la sensación de riesgo que puede tener una persona. Es más cómodo seguir formándote cuando te puedes dedicar en cuerpo y alma a ello. Por supuesto habría que añadir normas para optimizarlo pero mi idea general iría por ahí.

    En cuanto a la otra pregunta. Yo lo simplifico pensando que no nos gobiernan profesionales, nos gobierna gente cuyo objetivo es ganar elecciones. Los votantes o mejor dicho los ciudadanos actuamos de forma poco concienciada y despreocupa por el mundo en general , así que mientras no nos afecte nosotros les dejamos a ellos que hagan lo que quieran. Compramos con nuestra falta de involucración su incompetencia, ellos tan contentos por supuesto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Leuctra,

      Lo que has expuesto es exactamente mi concepto de Renta Básica. Añadiría lo que dice Greaber al final de su libro, y que expuse aquí

      Para la libertad... (Epílogo): El futuro de la libertad

      y que va un punto más allá, al poner en duda el valor social de los comportamientos que ahora promovemos, y es que no debemos olvidar que lo que nos ha traído hasta aquí (la situación de la sociedad y de La Tierra) es seguir ese orden racional y buscar que el individuo colabore como un piñón en un engranaje. Debemos reconocer que es imposible medir el bien que hace una persona cuando se dedica a actividades autodeterminadas, incluso cuando lo que hace les parece a los demás estúpido ¿No estará realizando innovaciones que resultarán cruciales para los demás? Tampoco debemos olvidar que estamos ante el fin del trabajo.

      saludos,

      Eliminar
  6. http://www.ivanillich.org.mx/libros.htm

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dubitador,

      Pedía una opinión más personal, pero se agradece el link

      un saludo,

      Eliminar
  7. Gracias por compartir las ideas de Zygmunt Bauman... cuando leo tu blog siempre tengo la sensación de que los problemas de economía no pueden solucionarse desde la economía ... una analogía similar sería cómo intentar curar las enfermedades mentales, o las adicciones como alcoholismo o las drogas únicamente a través del pensamiento y la razón.

    Cuando leo a algunos de los Economistas de los siglos anteriores me sorprende que tengan una visión más amplia de su ámbito de conocimiento incluyendo en sus tratados ideas de historia, sociología, psicología, ética ...y por otro lado suelen incorporar una visión dinámica de la evolución de la historia y de las ideas.

    Y creo que con toda esta especialización hemos perdido comprensión de la naturaleza humana en su sentido más amplio y único, compartimentando y diseccionado el conocimiento en distintas áreas y campos, cuyo desarrollo nos ha llevado a pensar que funcionaban de forma independiente unas de otras, como los componentes de un coche. Y hemos olvidado cómo se ha producido la evolución y progreso del ser humano en el tiempo... Keynes experimentó las dos grandes Guerras del siglo XX lo que seguramente influyó en su pensamiento.

    Es posible que estemos ante otra de esas cambios de subida y bajada de la evolución, por la cual la humanidad aprende y avanza enfrentándose y superando sus propios errores.

    Por cierto, ¿Has oído hablar de la Singularidad Tecnológica? Parece el nuevo modelo de las élites para controlar este sistema económico, social y político.

    Gracias por compartir todas estas ideas.

    Un cordial saludo. Patxi


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Patxi,

      Lo que comentas es un rasgo típico de la crítica a la modernidad (escuela de Francfort, Foucault, Ivan Illich), aunque Bauman sólo cita habitualmente a Foucault, la influencia de la escuela de Francfort se cuela a través de Claus Offe, posiblemente Ulrich Beck (a este último reconozco que no le he leído todavía). En realidad, para mí, con el conocimiento que tengo (no he leído recientemente a Nietzsche) el primer antecedente es Max Weber. No sé si leíste mis post sobre la libertad, trate de expresarlo en este artículo

      Para la libertad... (Excurso): La utopía de las cero opciones

      Que no tuvo mucho éxito. No sé si se entendió, el hilo conductor es el pensamiento de Claus Offe (aunque cito a Weber y Bourdieu), y lo que plantea Offe es eso que estas planteando tú, aplicado no sólo al conocimiento, sino a la sociedad en su conjunto. Lo que el plantea es que hay distintos subsistemas (las piezas del coche), económico, político, cultural, etc, cada uno de los cuales ha seguido su proceso de racionalización INDEPENDIENTE de los demás, por tanto terminan creando un magma ingobernable que sigue su propia lógica que nadie conoce.

      No soy experto, pero creo que el pensamiento complejo, uno de cuyos exponentes sería Edgard Morin, trata de encontrar una epistemología apropiada para tratar con estos problemas.

      Otra corriente más antigua, pero que tiene ciertas conexiones con la complejidad (o a mi me lo parece, conozco todo esto de manera tremendamente superficial), es el pragmatismo, de John Dewey, que luego seguirían Richard Rorty y Richard Sennett.

      Lo que probablemente añadiría Foucault a tu análisis es que el problema no es solo que nos hayamos "equivocado", sino que se trata de una estructura de poder sobre los individuos. Recientemente he hallado un vídeo donde se explica muy bien esa cuestión, son cinco minutos, y al final lo verás claro

      Panóptico

      Sobre esa línea quiero escribir algo algún día, que trata de forma específica la cuestión de las enseñanzas de economía. A ver si puede ser en breve.

      Un saludo

      Eliminar
    2. Me olvidé comentar que no, no tengo no idea de que es la singularidad tecnológica. He mirado en la wikipedia y lo que he visto me parece una chorrada, pero no sé si he mirado bien ¿cual es tu fuente?

      Eliminar
    3. Une los puntos que marcan una tendencia y un conjunto de proyectos para los próximos 30 años dentro de una visión trans-humanista y mira a ver si te dicen algo, (verás en la red que gente como Chomsky no se lo cree).

      http://www.kurzweilai.net/
      http://www.singularity.com/
      https://www.ted.com/speakers/ray_kurzweil.html
      http://singularityu.org/overview/
      http://www.youtube.com/watch?v=OLLgi5T83pk
      http://www.redesparalaciencia.com/80/redes/redes-10-el-futuro-la-fusion-del-alma-y-la-tecnologia
      http://www.wfs.org/
      http://www.geekosystem.com/darpa-memory-loss/
      http://www.theroboticschallenge.org/
      http://2045.com/
      http://2045.com/project/avatar
      http://www.digitaltrends.com/cool-tech/dmitry-itskov-2045-initiative/
      http://www.wired.com/dangerroom/2012/02/darpa-sci-fi/
      http://www.forbes.com/sites/katiedrummond/2012/07/19/dmitry-itskov-avatar/
      http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2152422,00.html
      http://greateribm.wordpress.com/2013/09/23/dr-dharmendra-modha-building-ibms-brain-in-a-box/

      Eliminar
    4. Yo ya miré algo sobre la singularidad, parte de la concepción errónea de que el cerebro es un ordenador, como si los humanos fuésemos simples robot a la orden de nuestros genes y circuito cerebral, rollo Dawkins +1000.

      Éso por supuesto no es nuevo, el cerebro se ha ido comparando con cada nuevo aparato, con el telégrafo, teléfono, redes eléctricas, internet, etc... y cuando aparezca un nuevo invento, pues volverán a compararlo con el cerebro y habrá quien diga que el cerebro funciona como ese nuevo aparato, como está sucediendo con los ordenadores cuánticos.

      Eliminar
    5. para ser una idea errónea, o un concepto para ingenieros frikis, hay ya mucho en juego ... supongamos que pudiese ser cierto, ¿qué supondría un desarrollo tecnológico de este nivel y a esta escala para nuestros modelos actuales económicos, sociales y políticos?

      Eliminar
    6. Buenas Patxi,

      Eso se lleva diciendo desde hace más de dos siglos, desde los enciclopedistas. En este caso se trata de un mensaje más elaborado, pero cuya esencia es la misma.

      Es un tema que tiene mucha relación con las próximas entradas que voy a escribir, y que espero haber terminado en un par de meses, sobre la cuestión del crecimiento económico. Te adelanto la que creo es la única conclusión razonable a la que alguien honrado puede llegar: no se puede negar, es imposible, que en el futuro vayamos a realizar descubrimientos asombrosos, tampoco se puede negar lo contrario. Es algo que pertenece al futuro, y que por tanto entra en el terreno de las creencias, al igual que Dios o el misterio de la sagrada trinidad. Este hombre expone una serie de creencias por las que cree que la acumulación de conocimiento crece de forma exponencial, yo expondré argumentos sólidos que muestran que no es posible seguir aumentando la utilización de materia y energía por el hombre, y que las economías modernas, lejos de desmaterializarse, se han hecho cada vez más intensivas en el uso de ambas. Pero, reitero, no es algo que se pueda probar. La actitud coherente, por lo tanto, dado que no sabemos que progresos técnicos o castigos medioambientales nos traerá el futuro, es resolver los problemas sociales y ambientales sin necesidad de milagros tecnológicos, y eso implica cambios en el sistema económico social, y no cambios tecnológicos, tal y como plantea Bauman. No tengo que buscar crear desesperadamente una placa delgada a base de nanotecnología para recoger el 0,03% de la energía del sol, tengo que usar la energía que es sostenible usar, y después ver si es posible crear esa placa, y por tanto usar más.

      Saludos,

      @Campos,

      Tiene pinta de ser como dices. La verdad que he visto sólo 10 minutos de uno de los vídeos, pero si se trata sólo de capacidad de cálculo, no creo que sea de gran ayuda. Las calculadoras calculan los modelos que introducimos en ellas los humanos, no son capaces ellas mismas de crear modelos.

      saludos,

      Eliminar
    7. Por cierto, que viendo que es inventor y empresario he recordado algo: "la burbuja de los mares del sur" ;-)

      Eliminar
    8. Yo también pensaba cómo vosotros, hasta que comprendí la cantidad de inversión que había en ello y las organizaciones que hay respaldando estos proyectos...

      Si solamente la robótica, la electrónica y la inteligencia artificial se desarrollan al ritmo esperado, (hablamos de Big DATA, smart cards,smart clothing, smart watches, smart glasses, comunicaciones machine to machine-M2M, algoritmos robustos de reconocimiento de voz y texto, biogenética, supercomputadores ... por citar algunas de las tecnologías que esperamos desarrollar en los próximo 5 años y que son una realidad), y empresas como Google tienen capacidad para ello, (wikipedia: "In December 2012 Kurzweil was hired by Google in a full-time position to "work on new projects involving machine learning and language processing") , y aun es más sorprendente la creación de empresa como CALICO recogidas en Forbes y en TIME ( http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2152422,00.html)
      http://googlepress.blogspot.com.es/2013/09/calico-announcement.html
      ¿un hype? ...

      Para mi la visión no es para nada utópica, no tiene en cuenta para nada mi primer comentario sobre el respeto integral a la naturaleza humana, de hecho asusta. Creo que es necesario trabajar en alternativas realistas, y es aquí donde vengo siempre a consultar tu blog.

      No obstante respeto totalmente vuestras opiniones y asumo que podría estar totalmente equivocado... ¿quién sabe?, sólo os pido que no lo rechacéis a la ligera, como yo lo hice todas las primeras veces.

      Respecto a la burbuja de los mares del sur, creo podría parecerse más a la película Elysium: http://www.youtube.com/watch?v=QILNSgou5BY

      Como decía Buffet: “There’s class warfare, all right,” Mr. Buffett said, “but it’s my class, the rich class, that’s making war, and we’re winning.”

      Un muy cordial saludo :)

      PD. no me negaréis que es "out of the box".

      Eliminar
    9. Puede que no sea una burbuja, puede que haya negocio, en plan Apple. Pero los smart-phones no van a resolver los problemas de la humanidad.

      ¿Pueden estas tecnologías crear una conciencia, una inteligencia, superior, capaz de resolver los problemas que nos aquejan? Como he dicho no se puede descartar, forma parte de la fe, ni se puede demostrar ni se puede descartar. Ante este hecho, la mejor actitud adaptativa es enfocarse en lograr una sociedad sostenible y socialmente integrada.

      No vendría mal aquí recordar las incontables consecuencias imprevistas e indeseables que tuvo el desarrollo del transporte privado.

      http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.es/2012/11/el-destino-del-hombre-guerra-y-paz.html

      "El siglo XX parece una verdadera cornucopia de cambios inintencionados, indeseables e inesperados. El automóvil, meramente pensado como máquina para ayudar a la gente a ir de un sitio a otro más deprisa que a caballo o en calesa, modificó por completo las pautas de asentamiento y las prácticas comerciales de las sociedades industriales.

      Nadie persiguió o previó la transformación de tierras agrícolas en zonas residenciales, las desoladas fajas de tierra que bordean tantas carreteras y la consagración de los centros comerciales como nuevos centros de vida social.

      Nadie previó tampoco el aspecto del rostro humano durante un bloqueo total del tráfico, la ansiedad e hipertensión que provocan las caravanas de coches de causa desconocida, o los hierros retorcidos y la sangre en la carretera dos horas más tarde.

      Y seguro que nadie quiso que los automovilistas tardaran más hoy día en llegar al trabajo o desplazarse de un extremo a otro de la ciudad que los conductores de coches de caballos.

      ¿Sabían nuestros padres de la acumulación industrial de residuos tóxicos en todos los elementos sólidos, líquidos y gaseosos que mantienen en vida a la naturaleza?

      Mientras limpiaban y cuidaban sus coches como si de animales de compañía se tratara, ¿se pararon acaso alguna vez a pensar qué pasa con los vapores excrementicios que emiten los motores? "

      No estoy en contra de la tecnología, al contrario, lo que digo es que no podemos esperar que esa sea la solución a nuestros problemas, cuando nos estamos negando a adoptar adaptaciones sociales que son las que si, resuelven el problema de forma definitiva.

      saludos,

      Eliminar
    10. Buenas, en mi opinión, aunque la eficiencia tecnológica no tuviera límites, un crecimiento infinito de la economía implicaría que pudiéramos consumir y producir infinitos bienes y/o servicios por unidad de tiempo.

      En cualquier caso resulta deseable un sistema que no dependa del crecimiento para su estabilidad, dado que los grandes avances tecnológicos se dan a saltos (sobre todo en lo que se refiere a tecnología base), y entre salto y salto es muy difícil mantener una tasa de crecimiento constante de forma que devienen crisis.

      Un saludo,
      Don QuiSancho

      Eliminar
    11. Buenas Don QuiSancho,

      Totalmente de acuerdo con tus afirmaciones. Añadiría, que si esas innovaciones en realidad no llegan (y hay gente que lo pone muy en duda, por cuestiones de entropía, sustituibilidad de materiales y tecnologías, poder de la función exponencial, etc), podemos colapsar. Y añadiría también que superado cierto umbral, el bienestar tiene poco que ver con el ingreso medio del país, por lo tanto tiene sentido buscar mejoras sociales (reducción del trabajo, vínculos comunitarios más saludables, entorno natural más sano, etc).

      saludos,

      Eliminar
  8. Practicamente todo en Ivan iLLich resulta una curiosa anticipacion de soluciones que se conjeturan para el presente.

    Predicaba la recuperacion de la autonomia de los individuos y las comunidades, ganar distancia y autonomia respecto al los engrudos que nos limitan con los regalos y facilidades con los que nos seducen.

    A este respecto es paradigmatico su "Nemesis medica", tremendamente sugestiva en estos tiempos de acaparamiento privatizador de la sanidad como nicho de extraccion de rentas.

    Su "La sociedad desescolarizada" es de tremenda actualidad, en pleno proceso de acaparamiento y privatizacion de la enseñanza para segregar a la poblacion y extraer rentas.

    ¿Y que decir de "Energia y equidad"? Con el cenit del petroleo en ciernes, o ya en él de hoz y coz, cada planteamiento sobre el transporte suena profetico.

    Lo unico que entorpece la inteligibilidad actual de su mensaje es la habitual aplicacion de categorias marxistas, puesto que aun siendo no pocas veces ciertas y apropiadas, el sesgo del marxismo que realmente ha existido está impregnado de la imagineria productivista y el rigorismo disciplinario, esto es las actitudes y concepciones capitalistas respecto a la clase subordinada, al proletariado, reproduciendo la mitificacion de la dirigencia que condujo al burocratismo, al capitalismo de Estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad que yo he seguido claramente la línea de la crítica a la modernidad, en la que él se enmarca. Sin embargo, alguno de sus puntos de vista me parecen extremos. Es evidente que hay que dar un giro radical a la nave, pero no creo que haya que dejar nunca de progresar, mientras nos reconciliemos con la materia y energía, con lo físico. Yo, como Soddy, creo que la economía es dual, no tan solo material, son los economistas académicos los que creen que es puramente inmaterial. De todas formas habrá que leerlo para juzgar por mi mismo.

      saludos,

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Pongo un fragmento del Apendice de NEMESIS MEDICA.

      Ahora todo en ese texto, y mas aun "Energia y equidad" se nos antojaria de tremenda actualidad.

      El fragmento del apendice viene a cuento de que en tan temprana hora invocasen la necesidad del decrecimiento. Aunque siempre estuvo claro desde primera hora que no era posible ni estaba en el programa el que los paises subdesarrollados alcanzasen los excesos de los paises hipercapitalistas. Excesos de produccion y consumo que sin embargo se viven bajo un clima de carestia y agonia.

      APÉNDICE a Ivan Illich - Nemesis medica [ fragmento ]

      La necesidad de un techo común [el control social de la tecnología]

      por Valentina Borremans e Iván Illich, Cuernavaca, septiembre de 1971.

      La idea de que un pueblo decida democráticamente las dimensiones tecnológicas dentro de las que voluntariamente se limitaría a vivir, dentro de un cierto ámbito, y no sólo provisionalmente, sino a largo plazo, es profundamente contraria al modo de pensar que hoy prevalece.

      Es improbable que la iniciativa para plantear este problema sea tomada en los países europeos occidentales u orientales que se encuentran a medio camino de la industrialización.

      En los países supercapitalistas la contaminación ambiental que hace que la tierra sea incapaz de sostener la vida humana y la superdeterminación del individuo que lo hace impotente para sobrevivir fuera de un ambiente artificial, ya llevan a la conciencia de una pequeña minoría la necesidad de pensar en la urgencia de limitar la producción.

      Creemos que el liderato de un movimiento mundial hacia una nueva política popular, en la que el pueblo ante todo decida los límites máximos en que esa sociedad deba vivir, y después los haga asequibles a todos, debe venir de algunos países de América Latina, de África y posiblemente de China.

      Eliminar
    4. Muy interesante,

      Creo que el liderazgo puede venir de América Latina, de China lo veo improbable, para muestra el concepto de Buenvivir

      El Buenvivir

      saludos,

      Eliminar
  9. Gráficas curiosas que encuentra uno: http://www.zerohedge.com/sites/default/files/images/user5/imageroot/2012/08-2/marginal%20debt%20utility.PNG

    Se ve que siempre finaliza la recesión con una productividad mayor que al inicio y que en los últimos años la relación crecimiento deuda va de la mano, periodo excéntrico el de 87 al 92. Aquí se ve como sólo en ése periodo cuando la deuda crece convexa:

    http://theeconomiccollapseblog.com/wp-content/uploads/2013/07/Total-Debt-Growth-vs.-GDP-Growth.png

    ¿alguna idea? Es justo el periodo Bush padre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El efecto del cambio de concavidad es muy pequeño. Matemáticamente (como supongo ya sabes) lo que indica es que el crecimiento de la deuda se desacelera, sigue creciendo pero a ritmos menores, luego vuelve a acelerarse. Pero ya digo que es casi imperceptible, y estoy casi seguro que tiene que ver con la deuda pública, seguramente ese fue un periodo en el que la deuda pública creció a un buen ritmo, lo cual suele guardar relación con una moderación del crecimiento de la deuda total. Es algo que he observado en más gráficas.

      Estaba pensando en la relación entre empleo, capital productivo instalado y productividad

      http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Harrod-Domar

      http://www.youtube.com/watch?v=hj729mgr3hg

      un saludo

      Eliminar
    2. Lo del vídeo se lleva diciendo desde los luditas, Polanyi comenta en alguna ocasión que no acertaron, que la introducción de las máquinas requería mayor mano de obra , pero parece que a la larga pueden acertar.

      Lo de la deuda pública tiene sentido y se corresponde con un aumento en ese periodo, se podría explicar porque lleva menor riesgo, menor interés ¿lo ves así también?

      Cuando pueda le echaré un vistazo al modelo, hace tiempo estuve mirando por encima una teoría circuitista postkeynesiana, hace una jerarquía más realista que la ortodoxa donde el dinero aparece debajo de la almohada como algo estéril.

      "La atomicidad de los agentes, y la ausencia de relaciones de poder entre los mismos, dos de las principales características de la agentes de la teoría del equilibrio económico general , son totalmente rechazados por circuitismo: no es posible ilustrar el funcionamiento del sistema económico sin considerar al mismo tiempo la división en distintos grupos de poder: los bancos, los empleadores y asalariados."

      http://it.wikipedia.org/wiki/Teoria_del_circuito_monetario#La_sequenza_degli_scambi

      Eliminar
  10. Buenas Campos,

    Que se lleve diciendo mucho tiempo no es un argumento en contra, sino a favor. Al final el sentido común triunfa. Lo que ha cuadrado las cuentas hasta ahora ha sido el crecimiento. No nos engañemos, es el gran elefante en medio de la habitación. El crecimiento ha permitido la reproducción de la sociedad, si en una fábrica de 100 trabajadores automatizo y echo a 20, me quedo con 80, lo puedo compensar ampliamente si construyo otra fábrica. Es decir, y el modelo de Harrod-Domar va en esa dirección, cuanto más capital fijo, más empleo, aunque el aumento de la productividad destruye empleo.

    Conclusión: Los ludditas no tuvieron en cuenta que la expansión del capital productivo podía compensar ampliamente las pérdidas de empleo que producía la máquina ¿Existe ahora la misma situación? No, el capital fijo instalado ha encontrado un límite, que es el límite de la biosfera.

    saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Respecto a la deuda pública, es un periodo en el que se inyecta dinero (el estado incurre en déficit, y el Banco Central monetiza una parte). Eso provoca que la tasa de crecimiento de la deuda total disminuya, menor interés en general, salvo que los bancos compren los bonos del estado, en ese caso el resultado es similar, menor interés que en un préstamo a un particular.

      saludos,

      Eliminar
  11. Hay una cosa que me tiene muy escamado cuando leo analisis economicos y es la desaparicion de las personas, de sujetos con opciones morales.

    La economia pretende ser una ciencia descriptiva y predictiva, pero que acierta tanto como la metereologia y aborda el tema como si se tratase de meterologia.

    Creo que convendria introducir en los analisis economicos el factor moral... esto es correlacionar los fenomenos con la mayor o menor tolerancia del sistema legal-institucional respecto a la mafioseria de negocios, puesto que mafioseria la hay, pero no siempre cunde lo mismo ni opera con identica amplitud y efectos; ademas repugna que los movimientos economicos claramente expoliadores, destructivos, estafadores... se describan con formulismos compleji-asepticos que no denotan esos matices sino que parece estar describiendo reacciones quimicas o avares de cultivos de bacterias en placas de Petri.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Dubitador,

      Me dejé este comentario tuyo aquí olvidado, y lo he visto gracias al nuevo comentario de Patxi. La verdad que lo que dices tiene sentido, pero integrar la cuestión moral en un modelo matemático no debe ser fácil, además, por definición no debemos ser morales en nuestro comportamiento económico, recuerda: la mano invisible cuadra las cuentas ;-)

      Si alguna vez se intentó una aproximación similar esa ha sido la de la economía institucional, cuya primera aportación realizó precisamente Veblen, al que citó Bauman en relación con la felicidad de producir (felicidad, relacionada con la moral). Entre sus miembros hay autores que por aquí apreciamos bastante como Galbraith o Ha-Joon Chang

      http://es.wikipedia.org/wiki/Economía_institucional

      http://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_economía_institucional

      En lugar de analizar el comportamiento económico como un simple cálculo de costes y beneficios que hace el individuo, se tienen en cuenta marcos más complejos. Fíjate lo que dice el segundo artículo

      “Siguiendo a Barnard, en todo estudio sobre organizaciones debe tenerse como premisa el hecho de que están formadas por un conjunto de individuos, cada uno con un esquema de preferencias, motivaciones e intereses distintos. Barnard pretende explicar cómo dentro de una organización estos elementos de la conducta pueden evolucionar hasta llegar a un grado de cooperación en el que cada individuo es capaz de contribuir desinteresadamente al desenvolvimiento de la organización, puesto que cambia su sistema de valores propio por uno relativamente común.”

      En eso de cambiar su sistema de valores intuye uno que puede estar alguna de las claves.

      Saludos,

      Eliminar
  12. Pero es que en realidad digamos que el 90% de los "fenomenos" economicos que se describen en los analisis academicos y mediaticos son responsabilidad de un muy reducido numero de personas en contraste con el muy amplio ambito de los afectados por ello y cuya capacidad o mera posibilidad de participacion, siquiera inconsciente, es practicamente nula, salvo que se pretenda que las abuelas alteran los indice de la Bolsa por el hecho de que los fondos de pensiones compran y venden esto o aquello.

    El discurso neoliberal nos atomiza y nos describe como atomos egoistas, meros epigonos de nuestro titiritero genetico decidido a maximizar su replicacion, cosa que si fuera minimamente cierta se observaria una muy acusada tendencia a la uniformidad genetica, cosa que la reproduccion sexual tiende a evitar y si bien es generalmente cierta una visible similitud genetica de las poblaciones entre si ello es mas bien debido a factores por completo ajenos al presunto gen egoista.

    El discurso liberal, ya desde Adam Smith, predica que no hay bien general, sino que este se realiza a partir de un egoismo consecuente. cifrado en la busqueda del cada cual su propio beneficio, la famosa mano invisible.

    Pero en verdad los analisis economicos solo ofrecen una narrativa de lo interesa y acaso solo entiende esa minoria que trasiega y acapara fortunas, lo cual tiende a reforzar su poder e impunidad.

    Seria quizas una modesta rebeldia introducir modismos y conceptos que denoten la responsabilidad e intereses concretos, de individuos y grupos en los fenomenos y movimientos economicos, señalando ademas las consecuencias para las personas.

    Un enfoque que podria eludir el falsario engrudo liberal, consistiria en sustituir el reclamo del bien comun por la exigencia del bien de la mayoria, tal y como se expone en este articulo:

    La falsedad del bien común
    http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/la-falsedad-del-bien-comun_751798.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      Tu comentario tiene sentido, pero el artículo enlazado es un poco raro, precisamente los neoliberales han puesto bastante empeño en destruir el concepto de bien común

      Para la libertad... (III): Libertad para el bien común

      negar que exista el bien común, y de esa forma negar que la política tenga sentido, para así colar su "bien común" como si fuese el de todos.

      ¿Qué hace pasar el bien del banquero como el bien común de todos nosotros? La racionalidad económica, que no debe discutirse democraticamente, porque es una cuestión técnica. Al final todo radica ahí, el bien común son los principios rectores de la sociedad, y la cuestión es ¿cómo se determinan? Y al hacerse de forma torticera, utilizando la superchería de una ciencia falsa, se distorsiona y pierde su sentido, y el bien común es sustituido por el bien del banquero como principio rector.

      Respecto a tu comentario, la única de forma de pesar más las decisiones de esos individuos, es, creo yo, con un enfoque institucional. Estudiando las organizaciones, y viendo el peso de cada individuo y los valores que rigen su comportamiento.

      saludos,

      Eliminar
    2. Por otro lado,

      El enfoque que se da a los fenómenos económicos, está muy condicionado por su modelos matemáticos. Representar matemáticamente esos fenómenos que tú comentas es complicado. Digamos que se ha invertido el proceso científico normal, y se ha querido encajar la realidad en las matemáticas, en lugar de hacerlo al revés, observar la realidad, y tratar de hacer un modelo, matemático o no. Por ejemplo, los consumidores siguen una función de "utilidad", que tratan de maximizar, y los bienes son sustituibles, esto hace que si sube el precio del pan lo compensen con más zapatos. Con estas características, las funcones de utilidad de los consumidores, son continuas, y por tanto derivables.

      saludos,

      Eliminar
    3. Me ha parecido muy interesante la observacion sobre la matematizacion... pero opino nunca ha sido una matematizacion neutral, sino en tanto y mientras ha servido para llevar agua al molino que interesa, con el plus añadido de enmascarlo sub especie de rigor cientifico.

      Tambien me ha parecido interesante y caracteristico lo de la funcion de utilidad en el proceder de los consumidores, con lo cual se los presenta como agentes autonomos en su esfera y no determinados mas que, o principalmente por, esa funcion de utilidad. Cuando lo cierto es que el consumidor es habitualmente - y siempre lo ha sido (ademas hay distintos niveles y poderes entre variedades de consumidores) - manipulado por ideaciones y propositos no determinados por sus estrictos y reales intereses, resultando muy distinto el comportamiento y poder de incidencia del consumidor que "vive a fin de mes" que el que disfruta de una posicion mas desahogada y sin embargo todos los consumidores son aludidos como "la gente"; asi la gente cobra averion al riesgo, o la gente pierde la confianza... donde se nos incluye a ti y a mi, rozandonos hombro con hombro ¿con "gente" como Botin?

      Eliminar
    4. Tienes toda la razón, ha sido una matematización "antimarxista", favorable al capitalismo claro. En realidad la función de utilidad es una abstracción grosera, primero, no es posible cambiar jamón por zapatos. Si no hay jamón, mi bienestar disminuye, aunque me den más zapatos. Segundo, como bien dices la elección, las preferencias de los individuos, no surgen FIAT de su naturaleza humana, tienen mucho que ver con su sociedad, con sus instituciones. Economistas más "sociologos", como Ruskin (ya citado), Veblen (tb citado) o Galbraith (por ahí debe andar tb citado) ya criticaron este enfoque.

      Tercero, de cara al consumo si que tiene sentido meter a Botín con alguien acomodado, por ejemplo un ingeniero de los de antes, bien pagado. Porque la función si incluye limitaciones por renta, y alcanzada cierta renta, que puede ser un dos mil eurista, la falta de pan no es una limitación, es decir, el dinero sobrante después de cubrir las necesidades básicas, que en Botín en 1 millón, y alguien de clase de media son 1000 euros, uno ya se lo organiza a su entera satisfacción.

      Tu objeción si tiene más enjundia de cara a la producción, y ahí entraría el análisis institucional de los Ruskin, Veblen, Galbraith, para decir que no somos una "red" de productores, no tiene sentido fabricar coches en casa, ni fabricar crédito sin licencia bancaria (si yo hago lo que Botín, me llamarían falsificador y me meterían en la cárcel), que lo que es en sí la producción, y cómo se realiza esa producción, están muy condicionados por las instituciones que hemos adoptado: la búsqueda del crecimiento y el beneficio, la no asunción de costes como las externalidades, la mercantilización de los aspectos sociales de la vida, etc. Y que desde luego, son instituciones que miradas por alguien externo podrían, desde otro marco, serían consideradas criminales... pero el ser humano ha decidido tener una existencia breve pero extravagante.

      saludos,

      Eliminar
  13. "soberanía en el pueblo"

    Hasta que usted no entienda, lo soberano hace referencia a UNA FORMA DE PODER, difícilmente entenderá, qué es la república, sentido de cosa-pública.
    No puede existir tal cosa, la soberanía del pueblo; es una construcción ilusoria, religiosa sin ningún tipo de fundamente físico, experimental. Solamente pueden existir unas estructuras, conductas regladas (democracia formal) que obedecen el pueblo/ciudad, pero el poder NO RESIDE en el pueblo/ciudad.

    Es un error tremendo no discriminar entre un sistema de gobierno (democracia) y una forma de estado (república). Justamente la república constitucional trata de evitar el poder (que no reside en el pueblo) se vuelva contra el. -- Un poder solamente lo para otro poder -- Barón de Montesquieu ya lo advirtió, por ello las estructuras de poder y el "Trías politica".

    Confundir términos, es suicida. Algo parecido a pensar España es una democracia cuando no existe el sistema de BALANCES y SUPERVISIÓN. Junto a la humanización de la sociedad (individuación + individualización) que imprime la impersonalización de la ley (procedimiento), y por supuesto participación directa y razonada en el debate público, es decir, el proceso de civilización, de lo penal a lo civil, junto con la censura/desprestigio de la arrogancia ignorante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Colapso,

      Es encomiable su esfuerzo en aras de una mayor claridad semántica.

      La palabra democracia, precisamente significa “poder del pueblo”, y es a mi juicio imprecisa, dado que el poder siempre está, reside en el pueblo (incluso en el Egipto de los faraones), al menos el poder legislativo, en el sentido más amplio de auto-institución. Dejando a un lado el judicial, el ejecutivo es otra cuestión. Por eso es absurda (filosóficamente, aunque no necesariamente a nivel pragmático) la doctrina que trata de lograr una forma de gobierno en la que se pretende defender al pueblo de un poder que es su propio poder.

      Si el poder reside en el Zar, es claro que seguiría mandando en Rusia, pero no es así.

      La democracia es para mí, el régimen que trata de lograr una autoinstitución explícita ¿Por qué sustituir eso por una república conservadora? El texto enlazado más arriba lo explica muy bien, es por una cuestión de igualdad. Dejémoslo de nuevo:

      Thomas Paine: La democracia radical versus la República conservadora

      Es evidente la auto institución explícita implica igualdad, la democracia representativa no. Nuestras instituciones están enfocadas más a la producción, a dominar la naturaleza como dice Dubitador. Unas personas deben servir a otras, o si lo prefiere ponerse al servicio de una estructura racional, científica, de producción, y por consiguiente la autoinstitución explícita es imposible. Sin embargo, la idea aparece por doquier. En el concejo abierto

      Concejo abierto

      en el presupuesto participativo

      Presupuesto participativo

      es más, yo diría que aparece como una clara fuente de tensiones durante el siglo XXI, tanto es así que lo que usted entiende por República se pone en peligro. La tendencia a destruir o anular los procedimientos democráticos (aunque sea disimuladamente) es cada vez mayor, y directamente proporcional a la voluntad de autoinstitución, por un pueblo, que surgió de los años 70, bastante igualado, sino económicamente, si intelectualmente.

      En el fondo el desarrollo armónico y conjunto de ambas ideas es posible, no son ideas contradictorias. Por ejemplo, y tal y como se muestra en el vídeo enlazado, la institución del presupuesto participativo, necesariamente implica mayor información y control ciudadano, por lo tanto ambas cosas van de la mano, la mejora de las instituciones de control y las de participación. Es un error pensar que van en sentidos opuestos, y ese es para mi precisamente el mayor riesgo, que tratando de reducir el papel ciudadano de participación y control a simple control, este sea fácilmente adulterado, controlado, y utilizado para beneficio de una minoría. Esto en nuestra sociedad es sencillo, y no era tan sencillo en la América o Francia revolucionaria. En aquella época todavía era incipiente el desarrollo de una estructura jerárquica de generación de la información (incluyendo arte y cultura ¿qué es el cine de la época dorada de Hollywood?), y conocimiento (¿qué es la economía académica, sino una forma de poder?).

      Saludos,

      Eliminar
    2. No creo que sea posible alcanzar el régimen de autoinstitución explícita (aunque el poder este en el pueblo, este actúa de forma implícita, a través de la delegación en el Faraón o en los representantes electos), pero habrá que ir mejorando las instituciones del siglo XVIII y XIX, no hay camino intermedio, no hay forma de implantar un sistema de BALANCES y SUPERVISIÓN, en la sociedad actual, sin participación activa. Lo demás es un juego de espejos, llamamientos vacíos a una "sociedad civil" incapaz de articularse.

      saludos,

      Eliminar
    3. Continúa sin entender la base del problema, obvia la NATURALEZA del poder, parte de estudio de la política. NO ES POSIBLE un poder uniformemente distribuido, es una contradicción en los términos. El poder se otorga de forma activa o pasiva, pero siempre tiende a la concentración si carece de límites.

      Que usted obvie esta simple condición de los grupos o personas potenciados, es decir físicamente poderosas, con capacidad de violencia, no implica desaparezca.... me recuerda de cierta forma los ilusos anarco-capitalistas y su huida hacia la "libertad" (oligarquía).

      Negar pueden existir los balances y supervisión, formales (de los poderes), legislativo (representantes + ciudadanos, la nación ) vs ejecutivo (el Estado + los burócratas), es negar la democracia.
      Por cierto, el judicial no es un poder, es un procedimiento de ejecución de los anteriores. La base, o traza histórica que se supone al judicial ("poder" judicial) en efecto real tiene poca o ninguna potestad sin el apoyo de alguno de los otros dos.

      Ciertamente no sé dónde ha visto una, democracia, república constitucional, sin participación activa. El diputado de distrito lo debería pagar la oficina de distrito, si desea pagarle,.., o destituirle si no cumple el cometido del distrito (revocación de mandato).

      No acabo de entender cómo enarbola la planificación de terceros y sin embargo lanza pestes sobre una representación controlada férreamente. ¿no ha sido representado por terceros?

      Mientras no entienda que el poder es una apisonadora que acaba con todo, si no tiene otro poder con intereses distintos, creo, no entenderá la verdadera forma de la democracia. Si bien parece ya entiende el fundamento moral/ético de esta.

      -- Un poder solamente lo para otro poder --

      Creo le confunde el -- estado de partidos -- español . El ejemplo de Suiza, si bien no tiene una estructura formal estrictamente equilibrada (balanceo de poderes institucionales) lo suple con un tremendo poder plebiscitario. El caso de EEUU si es un verdadero balance de poderes. Si bien los problemas son otros como el sistema electoral, donde lleva por ejemplo a que en la cámara más del 50% sean millonarios mientras representan un 4% de la población. Si bien en Suiza representan el 10% de la población.

      Soñar con el poder distribuido en todo el pueblo, soberanía popular, solamente puede radicar en la ignorancia.

      Eliminar
    4. Buenas Colapso,

      Conceptos como "naturaleza del poder", al igual que otros como "naturaleza humana" no son una base epistemológica muy fuerte. Es más, no son ningún tipo de base.

      Lo que usted llama poder es una creación humana, tremendamente variable en las formas que adquiere en su devenir histórico.

      Si alguien destaca por su estudio del poder en la sociedad moderna, no podrá negar que ese es Michel Foucault. Nos servirá como punto de partida de esta reflexión. Foucault creó el concepto de “Poder Pastoral”

      Filosofía aquí y ahora: Foucault (II)

      y retomó el concepto de Panóptico de Jeremy Bentham

      Panóptico

      el panóptico, tal y como ha podido escuchar en el breve vídeo, es básicamente un mecanismo de poder. La fortaleza del mismo está en que cualquiera, un anónimo, persona desprovista de cualquier poder en otra circunstancia, puede hacer funcionar el mecanismo.

      Pero para nuestra discusión nos es más útil “El poder pastoral”.

      Imagine le ordena a usted el mandarín deje el 25% de la cosecha de arroz en el granero estatal, y aposta hombres armados en la plaza. Imagine usted el abad del monasterio, o el sacerdote de la parroquia, le convence a usted, deje el 25% de la cosecha de trigo en el granero estatal. El resultado de las acciones es el mismo, usted parece deducir que en una de las situaciones se emplea mucho más poder que en otra. Eso es arbitrario. Sus decisiones no surgen “naturalmente” de usted, están condicionadas por su información y sus conocimientos, y también por sus relaciones, las personas que tienen influencia sobre usted, como su madre, su mujer, su profesor, etc.

      El poder del sacerdote surge precisamente de la distinción funcional entre usted y él, de las distintas funciones que cumplen en la sociedad. De ahí surge también el poder del director del periódico o el del catedrático de la universidad.

      En resumen, poder es sobretodo institución, y no gobierno: usted cumple su papel asignado 24 horas al día, 7 días a la semana (salvo sus breves momentos de rebeldía, que los tendrá), sin necesidad de ningún mandato ejecutivo del gobierno.

      Es el poder explícito lo que podemos identificar como político.

      Nada nos obliga a instituir ese poder explícito como “Estado”, cuerpo organizado de funcionarios. Esto se desprende del vídeo del concejo abierto, si ese pueblo fuese una pequeña ciudad-estado, en realidad lo que vemos es que esta distinción no es necesaria, no es necesario crear un cuerpo de funcionarios separado del resto y con unas funciones precisas y determinadas.

      Si usted lo encuentra ineludible, es seguramente porque le encuentra sentido, le parece útil, le parece que encaja en su visión del mundo y en el papel que usted pretende jugar en él, pero, SOLO por eso. En definitiva, no responde a ninguna ley NATURAL, sino a la organización RACIONAL que usted pretende debe seguir el mundo.

      Seguramente (no lo sé), si le preguntamos a David Suzuki, el de

      La telaraña de la vida

      le dirá que su orden racional es pura filfa, y que se lo meta usted donde le quepa, que es un orden destinado a explotar la naturaleza y no a integrarse armónicamente en ella.

      Yo no voy por ahí. Yo considero que es necesario introducir pluralidad en la racionalidad, sin necesidad de destruirla forzosamente.

      Eliminar

    5. No se trata de negar que puedan existir los balances efectivos, sino de afirmar que están instituidos de forma defectuosa en la sociedad actual, que es distinta a la del siglo XVIII y XIX. Por poner tan solo un ejemplo, el “demos”, el cuerpo de ciudadanos, tan solo en EEUU y Francia incluía a los varones libres mayores de edad. No incluía a mujeres, esclavos, y en la mayoría de países tampoco a los no-propietarios.

      La llegada de la democracia de masas, coincidió "casualmente" en el tiempo con el desarrollo a gran escala de instituciones de mediación: partidos políticos, medios de comunicación, espectáculos de masas. Lo que hacen estas instituciones es filtrar racionalmente las opciones disponibles y presentar al individuo una agenda de opciones viable.

      En este estado de cosas, con la sociedad al servicio de los poderosos para realizar estas funciones, según había anticipado Ruskin, es utópico pensar en un contrapoder efectivo ciudadano o de “la sociedad civil”. Hace falta distribuir el poder allí donde sea racionalmente sencillo, para involucrar al “demos” en la gestión de lo público. El “demos” tiene que articularse no como una suma de individuos aislados, sino con consciencia de pertenecer a una colectividad mayor, y eso se hace en la asamblea. No son cuestiones excluyentes, sino complementarias, una potencia y hace posible la otra, y viceversa.

      El poder judicial será una mera extensión de los otros, cuando los jueces sean autómatas, robots o computadores. Dado que la ley exige interpretar, esto de momento no es así, así que lo consideraré un poder independiente. De hecho, es sencillo pensar en una separación completa de la capacidad de hacer, de legislar, y de juzgar (Leyes consuetudinarias, pero que confieren la capacidad de juzgar al chaman de la tribu, por ejemplo).

      Lo “natural” excluye cualquier consideración sobre lo “bueno”, por tanto abre la puerta a la tiranía. Si las cosas son naturales, sólo hay una forma de hacerlas, la forma “natural”. Esa parece su reacción, ante unas propuestas que no son excluyentes con la suya, pero que usted trata de negar.

      El poder es, en origen, siempre distribuido, y se ejerce a través de la institución. El cuestionamiento al poder es el cuestionamiento de la institución. La consecuencia es que el proyecto de la libertad debe implicar, también como proyecto, reinstituir este poder explícito, capaz de cuestionar la institución, en el conjunto del demos.

      Saludos,

      Eliminar
    6. Por cierto,

      Usar expresiones como "no entiende", "no comprende", es una falta de educación. Usted no está en posesión de la verdad absoluta, como es obvio, aunque es necesario recordárselo, dado que parece que se excita en demasía.

      saludos,

      Eliminar
    7. Si desea hable "políticamente correcto", creo se equivoca, simplemente diga le molesto y no volveré a participar en el blog. Se llama disenso, si le parece mejor el consenso, no tengo nada más que añadir.

      Incido, usted no comprende la naturaleza del poder, no solo explicito. Las dinámicas del poder son naturales, aún los fundamentos sean muy humanos, que en esencia también son naturales. La "filfa" racional se llama proceso de civilización. Y constituye parte intrínseca de los balances de poder,..., ahora que si al tipo ese le parece una filfa, absolutamente indiferente, cero.

      Le añado un link, --que debe ver con precaución--, para que reflexione sobre los balances absolutos de poder, no pienso insistir más.

      http://www.youtube.com/watch?v=lgydILJq2lg

      http://es.wikipedia.org/wiki/Cratos

      Eliminar
    8. Buenas Colapso,

      No es cuestión de ser “políticamente correcto” o no. En primer lugar, usted no sabe si entiendo o dejo de entender, no está en mi mente. En segundo lugar, usted no conoce el mundo como la palma de su mano, debería ser más humilde, dado que al ser su conocimiento parcial (como no puede dejar de serlo) quizás nueva información le ilumine al respecto. Son ya tres años con el blog, son muchos comentarios, son muchas horas, y me he dado cuenta que la educación y el juego limpio me vienen estupendamente para los nervios. Usted suele ser bastante educado, incluso más que yo. No decaiga.

      Precisamente el que parece no comprender mi razonamiento, dada su respuesta, es usted. Lo que le estoy diciendo es que no es obligatorio vivir en una sociedad con un cuerpo de funcionarios organizados, si usted lo considera deseable es porque le gusta vivir en una “civilización ostentosa” (que diría Suzuki), pero en una civilización más humilde (como los Sioux, o el pueblo de Madarcos, si fuese soberano, o decidiese vivir de forma autárquica) no son necesarios, sus funciones las puede ejercer una asamblea con un demos en el que se incluyan todas las personas mayores de 16 años (por dar una cifra).

      ¿Elimina esto el poder? No, y precisamente ESE ES MI RAZONAMIENTO. El poder es institución, un sacrificio humano es institución ¿o hay un malo, un chaman, que sea el responsable? El Chaman puede tener un rol distinto, pero es la institución del enterramiento lo que hace que todos los miembros de la aldea lo acepten con normalidad, es la institución la que da su rol al chaman, sea este el que sea. Por eso digo que el poder es siempre distribuido, y que en su mayor parte, en un 95%, por dar una cifra, está instituido, lo que quiere decir que casi siempre nos pasa desapercibido, es ante la institución ajena (el sacrificio humano) cuando de repente somos conscientes del poder. La libertad, por tanto, exige la puesta en duda de la institución existente, y la participación de todos en el proceso legislativo, al menos como PROYECTO, como ideal.

      ¿Es inviable el concejo abierto, es inviable el presupuesto participativo? Evidentemente no, puesto que ya se está llevando a la práctica. Lo que yo digo, es que esas “nuevas instituciones” son fundamentales para que pueda funcionar un sistema de balances y contrapoder a nivel nacional, al crear un sistema no jerárquico, horizontal (sin cribar por medios, incluidas universidades), de zambullir al demos en la res pública. Cuestión distinta es que al poder no le convenga. También son necesarias otras cosas que usted apunta, es que precisamente NO estoy en desacuerdo con usted, en alabar las virtudes del modelo Suizo o UsaAmericano.

      Saludos,

      Eliminar
    9. colapso2015 Creo que las formas que ha empleado usted no era pertinentes respecto al interlocutor al que usted se dirige, o sea respecto al sr Jesus N.

      No estoy pretendiendo que nunca es pertinente el tono incisivo e incluso derogatorio del interlocutor, ( usted no entiende, yo si) pues lo he utilizado, pero solo cuando creo que el interlocutor es un cinico o creo necesario hacer ver que donde las dan las toman, pero entonces ya se ha esfumado la pretension de dialogar y convencer, quedando en mero gesto cara al entorno de espectadores, o sea mera maniobra o tic en el contexto de una pugna de prestigio.

      colapso2015 Lo que ha dicho usted sobre la naturaleza del poder lo comparto. Precisamente Montesquieu instituyo la separacion de poderes porque solo un poder pude enfrentar a otro y la autoinstitucion no organizada, no conscientemente organizada o acaso fragmentada en miriadas de grupos de afinidad, intereses y vinculos de relacion cercanos, queda inerme frente a quienes decidan concertarse y acumular un poder mayor. Tendria que haber un poder superior que mantuviera a ralla los engrudos mafioseriles frente a los cuales no tendrian nada que hacer los minigrupos autoorganizados.


      Eliminar
    10. Buenas Dubitador,

      ¿Y quien nos mantendrá a salvo de ese poder mayor?... ;-) A ver si ahora me expreso mejor y me entiendes.

      Lo que discutimos aquí es como gobernarnos. Castoriadis, y por tanto Bauman, parten del concepto aristotélico de República, según la Wikipedia, uno de esos principios fundamentales es:

      - La participación política activa por parte de los ciudadanos (esto supone la publicidad de los actos estatales y la necesidad de instrucción en materias de ciencias jurídicas y política tanto teórica como "material" [aquella ocurrida en un estado determinado y en un momento dado]).

      La época moderna se ha alejado de ese principio, y sobre todo ha primado el de la división de poderes o control de los poderes. Podemos entender esto como una evolución natural, los principios de la modernidad han sido racionalizar a través de la especialización y la división funcional. Con el tiempo la especialización y la división funcional han tenido un éxito absoluto, hemos conseguido dividirnos en gobernantes y gobernados, esto la gente lo ha visto claramente, y hablan de “la casta”, etc.

      El principio de división de poderes, falla, claro, y cada vez vemos poderes más monolíticos, y falla, porque antes de él falla el principio de participación política activa, que ha sido siempre el gran olvidado de la modernidad, en contraposición con la cultura griega. Veo difícil establecer uno sin el otro, sinceramente.

      El Sr. Colapso, que no considera el poder judicial un poder (en Suiza, según acabo de leer, los jueces son elegidos por el parlamento) pone mucho énfasis en la división entre poder ejecutivo y legislativo, y en que cada ciudadano tenga un representante entre los parlamentarios del poder legislativo (esto es lo que yo he entendido, si me equivoco que me corrija). Precisamente yo no rechazo esos puntos, pero insisto en el principio aristotélico de participación política activa e instrucción en materias de ciencias jurídicas y política, principio que en Suiza se recoge a través de la democracia directa. Según wikipedia:

      “Gracias al sistema de democracia directa o democracia semidirecta, todo ciudadano suizo mayor de edad y capaz de discernir puede intervenir directamente en la toma de decisiones. Suiza es un país en el que se vota a menudo (una media 4 a 5 veces al año), durante estas votaciones se propone al electorado varios temas sobre los cuales éste debería pronunciarse”

      Yo por mi parte, aunque suscribo tb este sistema, he hecho énfasis en la participación ciudadana en la administración local, como medio de alcanzar el necesario interés e instrucción en materias jurídicas y políticas.

      No soy experto ni en la política de España, pero conozco un poco mejor EEUU que Suiza. Lo que vemos en EEUU es que el sistema ha vomitado algo muy parecido a lo que vemos en España. La política controlada por dos grandes partidos, que MEDIAN entre el poder y el ciudadano, además de disponer de todos los MEDIOS (de comunicación y monetarios). ¿De que sirve dividir el poder ejecutivo y legislativo si ambos son copados por los mismos partidos? En España directamente esa división se la han saltado.

      Para mi es clave el concepto de “mediación”, que es lo contrario a lo que pretendía Thomas Paine, una relación directa y no mediada, del ciudadano con el poder. Las asambleas populares de concejo abierto, o de presupuesto participativo, podrían convertirse también en el lugar de encuentro directo entre ciudadano y representante, sin la MEDIACIÓN, de los MEDIOS de comunicación. Todo va cuadrando si hay voluntad.

      El concepto de participación directa, sin mediación, en el poder, es decir, la autoinstitución, está relacionado de forma directa (y no inversa) con el control y la separación de poderes. Ambas cosas van en la misma dirección; para el control efectivo es necesario eliminar filtros, eliminar mediadores. Es el Sr. Colapso es el que se equivoca al defender uno y atacar otro, pues entra en contradicción. Yo, por mi parte, defiendo los dos.

      Eliminar
    11. Tambien apruebo la consulta frecuente y sobre temas bien expuestos, previamente bien discutidos entre representantes y expertos, determinando que sea la decision popular quien dirima el caso, porque despues de todo el papel de una consulta o unas elecciones no es tanto el dar con la mejor solucion como zanjarla, sustituyendo el enfrentamiento fisico por el virtual.

      Recordemos que el Estado de Derecho no es tanto una creacion o conquista popular como una exigencia del mercado, pues para el mercado las guerras, la inseguridad, las vias de comunicacion raras, dificiles o bien trufadas de aduanas/bandidos, fastidian los negocios.

      El mercado requirio una fuerte intervencion estatal para desbaratar formas ancestrales de subsistencia y organizacion, al objeto de imponer el dinero, o sea el mercado, en toda clase de transacciones y relaciones, asi como instituir seguridad y un procedimiento de resolucion de conflictos. Las eventuales intituciones de genuina raiz popular han prosperado mas bien porque en el momento ha convenido tambien a alguna faccion de mercado.

      La cotidiana experiencia de mi propia comunidad de propietarios me ha generado un inesperado escepticismo respecto a la efectiva posibilidad, o siquiera voluntad, por parte de la gente en general de participacion efectiva en las cuestiones de gobierno y lo que es aun peor, esa participacion no augura especial calidad en las decisiones y lineas maestrias asi determinadas.

      Eliminar
    12. Buenas,

      El problema es que su falta de confianza no nos arregla nuestra situación. La solución sería dejar el gobierno a Dios, o como diría Platón, a los más sabios. Como eso es imposible, yo propongo aprender a gobernarnos, evidentemente requiere instrucción, precisamente para eso sirven las instituciones que yo propongo.

      Respecto a los "expertos", el La2 han hecho un certero diagnóstico de lo que cabe esperar de ellos, más o menos lo mismo que de un mono

      http://www.youtube.com/watch?v=in5TvfruyLM

      o quizás menos, los monos aciertan al azar

      saludos,

      Eliminar
    13. La historia ha enseñado que la paz es directamente proporcional al menor numero de jefes o soberanias pululantes.

      Las asambleas son soberanias de facto, pues no hay poder por encima de ellas, digo asambleas no Parlamentos.

      En cambio el poder compartido y repartido, adecuadamente ritualizado, fueza a resolver mediante el acuerdo, el pacto, la componenda... y si no se puede o la entidad del asunto asi lo requiere se recurre a consulta resolutiva popular.

      Creo que los expertos solo deberian aserorar a los representantes y ser estos los que digan por su propia boca lo que han entendido o querido entender. Sacar a los expertos a la palestra es usarlos como escudo humano o agente provocador, incluso en el caso de que se trate de expertos de garantizada probidad.

      Eliminar
    14. Buenas,

      Si la paz es sinónimo de esclavitud, casi prefiero la guerra.

      Pero bueno, por sintetizar, creo que todos sabemos que la doctrina de la modernidad, el énfasis en la separación de poderes, ha fracasado. Ahora toca reformar, yo propongo una línea que no tiene que ser la única, de hecho, estoy abierto al resto de propuestas que podáis realizar.

      Dame algo concreto y podemos hablar,

      saludos

      Eliminar
  14. La redistribución es una solución "post". Un paliativo cuando el daño ya está hecho. Es como las pastillas contra la tensión. No va a la raíz del problema.
    La teoría económica establece que en un sistema de competencia perfecta la media de los beneficios es nula. Por lo tanto si existen beneficios extraordinarios y permanentes es porque se está pervirtiendo el sistema. Porque el poder económico se ha impuesto al poder político y se están permitiendo verdaderos monopolios u oligopolios como el eléctrico por ejemplo. Es ahí donde debería concentrarse la atención. La redistribución sera necesaria sólo mientras no se vigile como se obtienen los ingresos ilegítimos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Anónimo,

      No permitimos comentarios anónimos, te aconsejo que la próxima vez firmes tu comentario si no quieres acabar en la carpeta de Spam.

      Aquí no tenemos ninguna confianza en la teoría económica, nos parece una filfa intelectual sin ningún fundamento, una falsa ciencia que se utiliza como una forma de poder. Hemos explicado una de las razones de ello, aquí,

      Crecimiento, la idea que dividió al planeta

      puedes leer más aquí

      La economía del Dr. Pangloss

      o aquí

      Historia versus Economía

      Así por ejemplo, la competencia perfecta no existe, recuerdo que eso nos lo explicaron incluso en las clases de economía que nos dieron en su momento en la escuela de ingenieros de Minas.

      Particularmente yo considero erróneo pensar que hay dos poderes, económico y político, y que uno puede comprar o pervertir a otro. No conozco ninguna teoría, política o económica, que me garantice una separación adecuada de esos poderes, y el poder político no se puede eliminar como alguna vez falsamente se intenta insinuar, dado que los mercados se rigen por leyes, y estas deben actualizarse de forma constante, al no ser la sociedad algo estático, sino dinámico, en constante cambio.

      Yo considero la redistribución ineludible, una parte importante de cualquier sistema de producción. También es necesario dar más cabida a la reciprocidad, como forma de producción alternativa al intercambio.

      Saludos,

      Eliminar
    2. Buenas Jesus, no sabía que conocías el blog de Carles, espero comentar por acá en breve cuando no ande tan liado como ahora, he estado reuniendo algunos estudios sobre los economistas, en lo referente a su moralidad.

      http://es.scribd.com/sopmac36

      Hay los tengo subidos, son 12 creo (entre ellos el artículo de Adam Grant que tanto te gustó).

      Eliminar
    3. Acabo de añadir unos cuantos más ;)

      Eliminar
    4. Buenas Campos,

      Lo conocí hace una semana, a través de una búsqueda de google, e inmediatamente lo he añadido a mi lista. De momento he leído íntegro sólo un artículo "La falacia del economistas productor". Mi tesis fundamental, que espero empezar a fundamentar en parte en el blog de Carles, es que la ciencia economica no es una ciencia, sino una forma de poder. Volveré sobre ello en breve.

      Habrá que echarle un vistazo con tiempo, a todos esos artículos que has reunido.

      un saludo,

      Eliminar
    5. Para anónimo:

      En un sistema acumulativo ( y un sistema de crédito + interés lo es, por mucha competencia que haya de partida), el poder económico siempre tendrá la capacidad de imponerse y corromper al poder político, entre otras cosas.

      Un Saludo,
      Don QuiSancho

      Eliminar
    6. Buenas Jesus, yo veo como problema la definición que usemos sobre ciencia, para mí debe hacerse una clara distinción sobre conocimiento científico y método científico/empírico (más cuando la mayoría de descubrimientos no han seguido este método, sino que se deben al azar, fallos en laboratorio, etc...).

      El método científico lo veo como una guía a la hora de conseguir conocimiento (investigar, experimentar y replicar) pero seguir este método no significa que todo conocimiento que obtenga sea científico, pues el conocimiento científico se caracteriza por ser toda relación entre una causa y un efecto que sea universal y atemporal, en resumen las leyes que rigen el cosmos, la famosa relación masa-energía, las leyes de la termodinámica, etc...

      Tomando la definición de Plank, una ley científica es toda aquella relación entre una causa-efecto que es universal y atemporal. Como decía nuestro admirado Thomas Paine:

      "Es una falsedad del sistema cristiano considerar a las ciencias como una invención humana: lo único que es humano es su aplicación. Toda ciencia se basa en un sistema de principios tan fijos e inalterables como los que rigen el universo. El hombre no puede establecer principios. Lo único que puede hacer es descubrirlos."

      Ahora, qué tiene de universal o atemporal la economía, cuando no es más que descripciones y generalizaciones de cómo funciona el mercado occidental, qué tiene de ciencia (universal y atemporal) cuando lo que investiga no ha presentado ni el 1% de la historia humana y ha sido creado por nosotros mismos (banco central, mercado, dinero, etc...), y nosotros mismos podemos hacerlo desaparecer si lo deseamos.

      Para mí no es más que una disciplina que intenta describir la cultura occidental y que sigue el método científico/empírico, qué tendrá pues que ver un banco central, los tipos de interés o el capital con culturas como la de los piraha, los yanomami, los padaung o directamente las termitas y abejas. Lo que tenemos es una disciplina "empírica" que ha eliminado por completo la cultura (como si todas las sociedades se comportasen igual) y quiere meter a todos los humanos en el mismo saco del homo economicus, en un atisbo de introspección de los propios economistas, que han sido corrompidos por el poder desde el nacimiento de la disciplina (Malthus, primer profesor de economía y a favor de la eugenesía, Adam Smith, trabajando para terratenientes y lores ingleses, etc...), qué puede tener de científica cuando debe adaptar su conocimiento a un determinado tipo de cultura para dar recetas medianamente racionales.

      Nosotros podemos negar la ley de ohm y el efecto joule, pero como está es científica más nos vale que no nos caiga un rayo, ahora, en el 50.000 a.c o en el futuro, en cambio podemos negar cualquier "ley" de las ciencias sociales en cualquier tiempo y lugar simplemente por simple capricho.

      Luego hay cosas cómo que la economía no se puede aislar para entender la sociedad de cosas como la moral, la historia, etc..., no han hecho más que suplir a los abates de la edad media, su función no es más que la de justificar lo que le pidan, el famoso "es que no puede ser de otra manera".

      Por cierto, Steve Keen está llegando lejos: http://www.debtdeflation.com/blogs/2014/02/02/modeling-financial-instability/

      Eliminar
    7. Claro, que siempre llegará alguien a discutirnos qué es la ciencia y decirnos que ciencia es todo aquello que siga el método científico, ante lo cual no tenemos más que hacer una clasificación del conocimiento sarcástica:

      Blabla: Todo conocimiento universal y atemporal, por tanto constante e imposible de alterar.

      Blublu: Todo aquel conocimiento que no se engloba en Blabla, donde estaría la economía junto a la politología, la antropología, la escultura, el boxeo, el cine, etc...


      Por supuesto ésto para los economistas sería nuestro harakiri, algo que no conviene a los panglosianos con tintes de tecnócratas trepas.

      Eliminar
    8. Buenas Campos,

      Estoy de acuerdo en todo lo que has dicho, de hecho todo eso es algo muy importante. Sin embargo, lo que creo que falta en tu post, es la forma en que calificamos al conocimiento que podamos tener del proceso económico, si es que podemos tener algún conocimiento de él, que creo que sí.

      Un enfoque coherente sería el institucional, que intentase indagar, en la oscuridad, y con poca certidumbre, cierto, que efecto tienen determinadas instituciones en el bienestar de las personas, teniendo en cuenta el entorno natural, y la psicología real de las personas.

      un saludo,

      Eliminar
    9. Cierto, ha sido un comentario negativo (en cuanto a que sólo he negado la categoría de ciencia).

      Le tengo puestos los ojos a la escuela institucional y a la metodología de la escuela historicista alemana* desde hace tiempo, pero todavía no conozco mucho de ambas. También creo que la escuela austriaca podría tener algo interesante en este aspecto (en cuanto a crítica, no la veo como alternativa), dado que tiene una metodología peculiar.

      * http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_historicista_alemana_de_econom%C3%ADa

      Eliminar
    10. Definir que tipo de conocimiento es la economía lo veo difícil, podemos intentarlo pero prefiero dejarlo para otro momento que haya reflexionado sobre ello, por ejemplo en la física no todo es conocimiento científico (si entendemos a éste como universal), sino que también hay especulaciones como el big bang o la teoría de cuerdas cuerdas.

      Por cierto, acabo de ver el artículo de Keen dedicado a Bernake, menudo varapalo a los monetaristas y su dinero exógeno:
      http://www.businessspectator.com.au/article/2014/1/21/economy/bye-bye-bernanke

      Eliminar
    11. Buenas Campos,

      No creo estar capacitado para responder a esa pregunta en detalle, aunque creo que sí podemos al menos atisbar por donde irá la solución. Una economía coherente deberá considerar la psicología real de las personas, la economía conductual ha iniciado la crítica por ese lado. También deberá considerar cómo afectan las relaciones sociales a la economía, por ejemplo para pergeñar una teoría válida del consumo, el enfoque neoinstitucional puede ser parte de la solución aquí, aunque también es necesaria una teoría de las necesidades humanas. Por último, deberá considerase a la economía cómo lo que es, un sistema abierto que depende de los límites que le impone su entorno, está crítica ya la está realizando la economía ecológica. Es a partir de esos enfoques, de la unión de todos ellos, como se puede construir una teoría económica coherente, que será de ambición mucho más limitada que la actual, por supuesto.

      Echaré un vistazo al artículo de Keen

      un saludo,

      Eliminar
    12. Por cierto,

      En mi último artículo también les doy un varapalo importante.

      un saludo,

      Eliminar
  15. Tengo ahora mismo algunas lecturas pendientes, cuanto las termine me pondré con tus últimos artículos :)

    Por cierto vi el documental money fix, donde se habla de los diferentes comportamientos de las personas según qué utilicen como dinero. Aparece entre ellos el crédito mutuo* (que me pareció muy interesante como uso local), no sé si lo conoces ya, se trata de balances donde en lugar de pagar a alguien se pone tu cuenta en negativo y la de ésa persona en positivo, teniendo que hacer tú algún trabajo/servicio para ponerte en positivo/cero, lo interesantes es cómo ésto crea unos lazos muy fuertes entre las personas. Era una especie de cadena de favores (guiño a la película).

    * http://www.bdtonline.org/wiki/index.php/Sistema_de_cr%C3%A9dito_mutuo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas,

      Vi el documental hace tiempo, y la verdad que está muy bien. Después lo he visto más veces pero nunca hasta el final. Incurre en el error de citar la teoría del trueque para el origen del dinero, pero lo compensa con las explicaciones de Lietaer y Gecko, que son magníficas. Ellos dos son sin duda lo mejor.

      Respecto a las monedas locales, me parecen interesantes, pero no hay que pensar en ellas como solución única. Por ejemplo, la moneda oxidable de Gesell, es muy difícil que la acepten para comprar petróleo a nivel internacional. Un sistema de "crédito mutuo o limpio" también es difícil que sea aceptado para esto, aunque puede funcionar entre empresas. En definitiva, yo veo dos monedas. una nacional, que sirva para ahorrar y como reserva, sin pasarse, y una local, que fomente el intercambio y la producción a nivel local o de gremio.

      saludos,

      Eliminar
  16. This paragraph will help the internet visitors for building up new web site or even a weblog from start to end. 토토

    ResponderEliminar